Modelo mercadona

Horario de Mercadona

Este trabajo evalúa el efecto del marco regulatorio español en la expansión de Mercadona. Mercadona es la principal empresa del sector de la distribución comercial, por lo que hemos tomado como ejemplo clásico del sector a escala mundial a la empresa norteamericana Wal-Mart. En España el marco regulatorio se caracteriza por el alto grado de autonomía de los gobiernos autonómicos sobre el desarrollo de la regulación empresarial. En otras palabras, el principal objetivo es comprobar el grado de sesgo competitivo derivado del riesgo regulatorio.

El artículo analiza las tiendas y comercios de Mercadona. Mediante el uso de indicadores cuantitativos se estudia el grado de concentración-dispersión, que se refleja gráficamente con una serie de mapas. También se discuten las restricciones de normalización mediante el análisis de datos cuantitativos de una región con criterios de liberalización comercial (Madrid) y otra con criterios de restricción de la construcción de grandes superficies (Barcelona).

En el sector de la distribución comercial, algunas empresas destacan por su rápida expansión, empresas que han sabido aplicar filosofías empresariales muy diferentes. Este artículo interpreta la trayectoria y los retos inmediatos de Mercadona, tomando como referencia a Wal-Mart, puesto que esta empresa se encuentra ya en una fase de desarrollo más avanzada: la conversión de un operador a escala internacional.

  Convenio mercadona descargar

Marca Hacendado

Mercadona es una empresa de supermercados físicos y online líder en ventas en España, con más de 1.600 tiendas y más de 5,5 millones de hogares como clientes, además de 20 tiendas en Portugal en los distritos de Oporto, Braga, Aveiro y Viana do Castelo.

Mercadona cuenta con el mejor talento: una plantilla de 95.000 personas altamente comprometidas, 1.700 de ellas en Portugal, que comparten el modelo Mercadona y la pasión por la excelencia en el servicio. Para ello, cuenta con una política de recursos humanos diferencial y pionera en el sector, que ofrece empleo estable y de calidad, planes de formación continua, promoción interna y otros valores.

El Modelo Mercadona es un proyecto de crecimiento innovador, compartido y sostenible que pretende satisfacer a los cinco componentes de la empresa por igual y en este orden: “El Jefe” (Custom-ers), El Empleado, El Proveedor, La Sociedad y El Capital.

Folleto de Mercadona

Mercadona ocupa actualmente el primer puesto en la cadena de distribución de los supermercados españoles. Su éxito es el resultado de la estrategia empresarial iniciada a principios de los años 90, una estrategia fuertemente basada en un enfoque centrado en el cliente.

Una parte importante de esta estrategia se resume en su eslogan “siempre precios bajos”. Pero Mercadona, que llama a sus clientes “El Jefe”, también cree que el valor del cliente se consigue no sólo a través de una política de precios bajos, sino también manteniendo una relación especial con los clientes. Ya escribimos sobre cómo la cadena de supermercados lleva unos años poniendo en práctica la coinnovación con los clientes

  Mercadona te lleva la compra a casa

Pero esta relación especial con los clientes no es la única razón del éxito del modelo de negocio de Mercadona. La cadena de supermercados española se ha convertido en una de las mayores y más rentables del mercado gracias a que también crea valor y satisface las necesidades de otros grupos de interés clave, como los empleados y los proveedores.

Su estrecha relación con los proveedores es otro elemento clave del modelo operativo de Mercadona. La empresa cambió hace muchos años la tradicional relación cliente-proveedor, pasando de ser un duro negociador a un modelo de asociación y colaboración basado en la confianza, la cooperación mutua y la estabilidad.

Productos Mercadona

La sostenibilidad aborda cuestiones medioambientales y sociales que afectan a esta generación y a las futuras. Cuando las empresas familiares perciben que la comunidad está perturbada, reconocen un problema medioambiental y responden aplicando nuevas políticas o normativas medioambientales, los valores socioemocionales de la empresa familiar presionan para que se produzca una transición hacia un sistema de producción más sostenible, como la “Economía Circular”. Basándonos en la metodología de Dubin (1978) -un paradigma para construir modelos a través de la deducción- diseñamos un modelo sostenible, que muestra las respuestas de las empresas familiares a los cambios en el medio ambiente. Explica las razones por las que las empresas familiares transitan hacia la Economía Circular, basándose en la teoría de la Riqueza Socio-Emocional (RSE). Comprobamos el modelo a través del estudio de caso del líder minorista de alimentación en el mercado español-Mercadona-que aplica políticas sobre energía, recursos y residuos para convertirse en un modelo empresarial de Economía Circular. Debido al fuerte carácter familiar de Mercadona, este caso puede ser útil para la toma de decisiones de otras empresas familiares.

  Comprar polenta mercadona
Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad